Entrada destacada

Guía turística en Kenia

Viajar por Kenia requiere de todas las cosas que uno normalmente lleva cuando parte de viaje . Sin embargo, hay consejos que siempre viene...

domingo, 27 de marzo de 2011

El Mediterráneo Africano


A una hora, al sur de Túnez se extienden sobre la bahía de Hammamet los balnearios Nabeul, Hammamet y Puerto El Kantaoui. Los dos primeros concentran la mayor parte de los turistas; sus playas de blancas arenas bañadas por las verdes aguas del Mediterráneo invitan a permanecer sumergidos la mayor parte del día evitando el tórrido calor del verano. yjindsurf, jet-ski, parasailing...

Los amantes de los deportes acuáticos de parabienes. Al atardecer, tomar el tradicional té de menta en alguno de los bares con terrazas sobre la rambla, mientras se disfruta de la puesta del sol y del espectáculo que presenta algún turista tratando de montar un camello en plena playa. Los que gustan de la vida nocturna no se irán decepcionados, hay pubs y "discos" por doquier-, para tener en cuenta, Playboy en Hammamet.

Por su parte, Puerto El Kantaoui, dirigido a un turismo selecto, cuenta con hoteles cinco estrellas, un formidable campo de golf y una marina con 340 amarres donde se imparten clases de buceo para aquellos que quieran explorar su lecho marino repleto de corales.

Tierra adentro, a óOkm al sudoeste por la ruta 57, se levanta la imponente Kairouan, cuarta ciudad sagrada del mundo musulmán. Sus grandes murallas cobijan a más de 50 mezquitas entre las que se encuentra la Gran Mezquita, construida en el siglo IX, de una belleza sin par. Otro de los prestigios principa-Íes de la ciudad sagrada son sus alfombras; miles y deslumbrantes, a cual más exquisita. Al visitante le costará decidir con cual quedarse. La alfombras genui-nas poseen un sello de calidad y en el Centro de Artesanías brindan instrucciones para su cuidado y transporte.

También a la misma distancia de El Kantaoui, sobre una meseta, se yergue la antigua ciudad romana El Jem, con su sorprendente bien preservado coliseo, casi tan grande como el de Roma. Construido en el año 230DC y con capacidad para 30 mil personas deja sin aliento y transporta a otra época.

Basta con sentarse en las gradas y cerrar los ojos para escuchar a la multitud vivando a los gladiadores que luchan por su vida en la arena, o abucheando a los pobres cristianos a punto de ser engullidos por hambrientos leones. Por suerte para muchos, los únicos vítores que se oyen ahora es cuando se celebra el Festival de Música Sinfónica, entre julio y agosto.

sábado, 26 de marzo de 2011

Voluntarios y Fundaciones - Coral Cay Conservation


Coral Cay Conservation

Embarqúese en una expedición que lo llevará por las junglas y barreras de coral de Honduras y Filipinas mientras realiza tareas de investigación que ayudarán a preservar y manejar de forma sustentable estos ricos ecosistemas tropicales. Un punto a favor para aquellos que no sepan y quieran bucear es que se imparten clases de buceo previas a la partida.

El sitio en Internet es: www.coralcay.org

viernes, 25 de marzo de 2011

Túnez - Puertas del Sahara


Más de tres mil años de luchas y conquistas han quedado atrás; hoy Túnez se levanta, orgulloso de su pasado y su presente, ofreciendo al viajero sus hermosas costas mediterráneas y los misterios de sus ocres desiertos. Aromas a especias, azules tuareg y el suave ritmo de las moufas hechizan haciendo que el paso por estas tierras de encanto quede imborrable en la memoria.

En el norte africano, acurrucado entre sus dos gigantescas vecinas Libia y Argelia, se encuentra el pequeño Túnez. Sus 1200km de playas sobre el Mediterráneo, en otros tiempos codiciadas e invadidas por fenicios, romanos, vándalos, bizantinos, árabes, otomanos y franceses, dan hoy la bienvenida al viajero, quien agradecido se zambulle en sus aguas transparentes escapando del abrasador sol del verano.

República constituida en 1957, aiya población -árabe en su gran mayoría- profesa en un 99 porciento el islamismo, permite la práctica de otras religiones -muy minoritarias- como las cistiana y judía.

-layas, desiertos, oasis, audaces perdidas en las arenas del tiempo y medinas (zonas antiguas) que dan marco a exquisitos y bulliciosos bazares, atraen a más de cinco millones de turistas al año.
No hay mejor punto para comenzar a descubrir este maravilloso país que su capital, Túnez. Altos edificios de acero y cristal, centros de compras, catedrales, galerías de arte y cafés al aire libre sombreados por altas palmeras se extienden sobre las amplias avenidas de la ville nouvelle y nos conducen hasta Bab el-Bahar (Puerta del Mar). Un paso más y todo cambia, una misteriosa mediría (ciudad vieja) se extiende bulliciosa y encantadora.

Por vericuetos de estrechas callejuelas se llega al Souk el Attarine (Zoco de los Perfumes), un bazar donde hierbas y velas aromáticas, inciensos y aceites esparcen sus perfumes al ritmo de las moufas, la música tradicional tunecina de estilo árabe. Los precios de los artículos son excesivos, así que dejar las timideces de lado y comenzar a regatear, es un buen ejercicio que proporciona muy buen humor.

Una calle más abajo se encuentra la Gran Mezquita Ez Zitouna, o Mezquita del Olivo; data del siglo VII, y con la vestimenta convencional se podrá entrar pero solo hasta el patio ya que el interior está vedado para los no-musulmanes. A la salida hay que dirigirse al Souk el-Berka -zoco en otros tiempos dedicado a la venta de esclavos- donde sobre sus angostas veredas se esparcen exquisitas joyas. Muchos son los zocos y bazares: los hay de sedas, plata, bronce y cobre; de cerámicas, cuero, antigüedades y de las alfombras; todos atrapantes.

A la salida de la medina hay un hammam o casa de baños pública, excelente para relajarse luego de la larga caminata. Comprando un ticket en la entrada se accede a los baños, inclusive alos de vapor, y a un kassa, enérgico masaje que deja listo para seguir camino.

A los hombres se les proveerá con una toalla de la casa; sin embargo las mujeres deberán ingresar con la propia y no quitarse la ropa interior. No hay que irse de la capital sin antes visitar el Museo Bardo, 4km al norte. Su colección de mosaicos romanos es una de la más completas del mundo y un espectáculo imperdible. Está abierto todos los días excepto los lunes, al igual que los demás museos del país.

jueves, 24 de marzo de 2011

Voluntarios y Fundaciones - Global Volunteers


Global Volunteers

Organización sin fines de lucro; su meta es promover la paz a través del entendimiento entre las diferentes culturas. Posee programas en varios países del mundo, como Tanzania, India, Vietnam, Jamaica, Costa Rica, Turquía y Hawai, donde los voluntarios se encargan de ayudar en tareas de construcción, medio-ambiente, salud, enseñanza de idiomas y computación.

La dirección en Internet es: www.globaivolunteers.org

miércoles, 23 de marzo de 2011

Guía turística en Kenia


Viajar por Kenia requiere de todas las cosas que uno normalmente lleva cuando parte de viaje. Sin embargo, hay consejos que siempre vienen bien.

Por más que en los campamentos se hagan todos los esfuerzos para que la estadía sea lo más confortable posible, no hay que olvidarse que se vive en carpas. Acampar no requiere de vestimenta formal. La ropa de algodón es lo mejor sin dudas. }eans, algún sweater o campera para las noches -que son bastante frescas- y, por supuesto, un par de zapatos que estén "más que caminados".

Durante el día un sombrero, un buen par de lentes negros y un protector solar son esenciales. Son preferibles los bolsos blandos y no las valijas rígidas, por una cuestión de almacenamiento y comodidad. En cuanto a cámara fotográfica se recomienda llevar una con un zoom importante; además, unos veinte rollos de 36 exposiciones cada uno.

Las jornadas suelen ser muy soleadas, por lo cual es conveniente llevar rollos de baja y también de alta sensibilidad para días más nublados o para fotografiar animales en movimiento. Recordar todos los implementos de limpieza de la cámara y asegúurarse de llevar un buen bolso donde esté lo más protegida posible de la tierra y el agua.

CÓMO LLEGAR: El aeropuerto ínter cional Jomo Kenyatta conecta vuelos cor resto de los continentes. También pan avionetas a determinados parques nació les.

ALOJAMIENTO: En Nairobi hay var hoteles cinco estrellas. Los precios de cade como Hilton o Inter continental son má menos los mismos que en el resto del mun Los hoteles medios no abundan en el cení sí en la periferia pero no son del todo re mendables.
Si los parques se visitan con guía pero no la modalidad de safari, quedarse en los he les o lodges es una buena opción; rudimer rios pero muy agradables.

CLIMA: En las tierras altas, donde se siti los parques, hace calor casi todo el año, r nos en los meses de julio y agosto. Las gr des lluvias comienzan en. abril y finalizan junio; las pequeñas lluvias van desde octu y duran hasta fines de diciembre.

MONEDA: Chelín keniano. No se puf entrar ni salir del país con moneda kenia Una vez en Kenia el cambio se realiza en b eos (el "mercado negro" está severame penado por la ley). Si quedó un excedente dinero keniano se puede cambiar en el b co del aeropuerto por moneda extranj» presentando las boletas bancarias.

IDIOMA: Swahili. El inglés es común d tro de las áreas turísticas.

SALUD: Es aconsejable vacunarse contr fiebre amarilla, el cólera y la malaria; esta tima representa un mal endémico par; país. Para vacunarse en Uruguay, hay qu al Hospital Militar ubicado en la avenida í Octubre; allí en el Departamento de Epi miología aconsejan bien.

martes, 22 de marzo de 2011

El Nairobi National Park


Los Primeros Contactos con África

El Nairobi National Park queda a unas pocas millas de distancia, al sur de la ciudad, en dirección a Langata. Es un excelente comienzo para calentar motores en lo que a safaris se refiere.

Principalmente sabana y praderas, el parque no posee límites naturales, lo que permite que el avistamiento de ciertas especies sea posible durante las épocas del año en que los animales no migran. Muchos viven en las cercanías del río Mbagathi; los más buscados son los hipopótamos y los grandes felinos.

Las visitas guiadas duran por lo general entre tres y cuatro horas y se contratan desde la ciudad en la mayoría de los hoteles. Un tip: la mejor hora para esta mi-niaventura es el amanecer, doble espectáculo por el precio de uno.

A la salida del parque, un centro cultural llamado Bomas de Kenia está abierto al público para conocer por lo menos a uno de los tantos pueblos que forman la sociedad keniana, y empaparse de su cultura.

En sus casas de adobe y paja, con sus pieles y taparrabos, y entre danzas, cantos, tambores y hermosas artesanías, los bomas reciben a los curiosos que hasta allí se acercan.

El National Museum también sirve como una buena introducción al país y a su gente, y es uno de los referentes preferidos por los científicos de todo el mundo para sus investigaciones: posee los secretos del origen de la humanidad ya que en Kenia se han encontrado restos humanos de mucha antigüedad.

Utensilios, artesanías e interesantes costumbres de vida son representados con gran realismo. Para llegar, hay que tomar la avenida Uhru hasta la calle Museum Hill, que es donde se encuentra esta buenísima exposición.

Una joyita más. Muchos deben acordarse de la maravillosa película titulada África mía, interpretada por Meryl Streep, quien revivió en la pantalla grande la vida de una mujer ejemplar llamada Karen Blixen. Su casa, convertida hoy en museo, está en medio de uno de los cafetales más grandes del país. Restaurada para inmortalizar la memoria de la baronesa Blixen, conserva gran parte de los muebles originales, espléndidos jardines y una vista impresionante de las montañas Ngong. El aire de romanticismo que sembró Mme. Karen, como aún la siguen llamando, perdurará sin lugar a dudas por varias décadas. Una visita que queda en el corazón.

lunes, 21 de marzo de 2011

Safari en Kenia - Parte 2


Una de las principales atracciones dentro de Massai Mará son las colonias de leones; más de mil leones con sus imponentes melenas negras viven en estas áreas verdes. Se mueven constantemente en grupos de hasta 30 miembros. Cruzarse con una de estas "familias", mientras las crías juegan con sus padres, es enternecedor.

En esta región es común encontrarse con algún grupo humano perteneciente a la etnia masai. Los masáis son guerreros y en el siglo XIX tenían un gran poder. La vida de esta tribu es una serie continua de ceremonias y celebraciones. Su mayor tesoro es el ganado bovino, que representa la fuente alimenticia más importante del país. Además, con sus cueros hacen camas, zaparos y vestimenta.

Luego de unos días, se parte en avioneta hacia el Tsavo National Park. Allí los nuevos guías y vehículos estarán esperando para trasladar a los aventureros a su nuevo campamento, esta vez con el Kilimanjaro como telón de fondo.

Lo que hace especial a este parque es su descomunal tamaño, casi 21 mil km2 de extensión. En esta reserva habitan más de sesenta especies de mamíferos, algunas en peligro de extinción, como los rinocerontes.

Tsavo tuvo en un tiempo una de las mayores concentraciones de rinocerontes del mundo, pero las sequías y los cazadores furtivos casi terminaron con ellos. Es por eso que hoy disponen de un espacio protegido, una suerte de santuario en el área cercana a Ngulia. La visita al Rhino Valley es sensacional; no hay palabras que puedan describir lo que se siente al contacto con estos animales que parecen semi-prehistóricos.

La mayor parte de los elefantes que hay en Kenia viven en este parque. Igualmente perseguidos por los cazadores, principalmente en las décadas de los 70 y 80. su población descendió notoriamente. Dentro de Tsavo es común cruzarse con manadas numerosas de estos fabulosos animales. Siempre con mucho respeto, las camionetas se acercan cautelosamente; una estampida puede ser mortal. Además del avistamiento de animales, el parque cuenta con otras actividades programadas.

Conocer la zona volcánica de Mzima, es un viaje en sí mismo. El grupo es conducido primero hasta Mzima Springs, donde miles de litros de agua cristalina surgen entre la antigua lava. Y como broche final del paseo, se llega hasta el enorme cráter de un volcán dormido, llamado Chaimu Cráter, para apreciar un estupendo atardecer.

El safari entra en su etapa final; la partida hacia Nairobi es difícil porque atrás quedan esas maravillosas jornadas en la sabana africana, aunque los recuerdos quedarán inmortalizados en la memoria y en las fabulosas fotografías que nos regaló esta tierra.

domingo, 20 de marzo de 2011

Guía Turística en Costa Rica


CÓMO LLEGAR: El pasaje aéreo ida y vuelta a San José de Costa Rica, capital del país, ronda los US$1100, dependiendo de la época del año, por American Airlines, con vuelos diarios vía Miami.

ALOJAMIENTO: Es conveniente permanecer una noche en San José; no solamente para descansar del viaje sino además para recorrer algunos lugares de la capital: Museo del Oro, Museo del Jade, Teatro Nacional y por la noche el conocido El Pueblo -sitio de venta de artesanías donde también encontrará restaurantes de comida típica y discotecas. En San José se recomienda el Hotel Balmoral, situado céntricamente, cuenta con habitaciones renovadas, algunas de las cuales poseen balcón sobre el bulevar peatonal. El costo promedio es de US$50 diarios por persona con desayuno incluido. Savic, un operador turístico que tiene oficinas en el Hotel Balmoral, ofrece los más variados tours. En Puerto Viejo, el Hotel Perla Negra se encuentra ubicado en medio de un camino "selvático" frente al Mar Caribe. El precio promedio es de US$30 diarios por persona con desayuno. En el Volcán Arenal, el Tabacon Resort tiene piscinas termales que provienen del corazón del volcán, con temperaturas medias de 39 grados. El costo promedio es de US$110.

COMIDA: La comida tradicional tiene como base el maíz, con el que se realizan los tamales, así como los platos a base de carne. El gallopinto, una mezcla de arroz y frijoles fritos acompaña con huevos el desayuno habitual. A mediodía, lo usual es comer un combinado de frijoles, arroz, verdura, yuca y patacones, que acompañan al filete o pescado.

MONEDA: Colón costarricense.

IDIOMA: Español

TRANSPORTE: Lo más conveniente es alquilar una 4x4, con un costo promedio de US$50 diarios.

sábado, 19 de marzo de 2011

Safari en Kenia - Parte 1


Safari: la verdadera emoción

En Kenia existen más de cuarenta parques y reservas naturales. Muchas de las especies están presentes en unos; algunas habitan en otros. Por eso, antes de contratar un safari, hay que decidir cuáles son los animales que realmente se quieren observar de cerca.

Uno de los safaris más completos, que dura alrededor de unos diez días, comienza recorriendo la reserva nacional de Massai Mará. Partiendo desde el aeropuerto Jomo Kenyatta en Nairobi, un vuelo relativamente corto transporta hasta la reserva donde se acampa por varios días.

Los campamentos suelen ser extremadamente cómodos, y algunos hasta lujosos. Al llegar, se comprueba que las carpas asignadas no solamente son espaciosas sino que, asombrosamente, están equipadas con dos camas, mesas de luz, un cómodo ropero, alfombras y baño privado con agua caliente.

Todo funciona como en un hotel de cualquier parte del mundo; hay un chef que prepara las comidas, servidas en una carpa-comedor, decks de madera para mirar los atardeceres y ni si quiera hay que preocuparse por el lavado de la ropa. En una palabra: idílico.

La reserva Massai Mará es mundialmente conocida por las especies predadoras que abundan en sus planicies. Es quizás la única reserva en Kenia con tal abundancia de vida salvaje. Uno de los fenómenos más impresionantes que sucede en esta reserva es la masiva migración de cebras y otros animales durante los meses de julio, agosto y setiembre. Enormes nubes de tierra amarillenta se divisan a lo lejos. Al principio parece ser una tormenta pero a medida que las 4x4 se acercan, el encuentro es impactante. Cámara en mano: comienza el safari.

La reserva está atravesada por el río Mará. A lo largo de sus riveras se sitúan las zonas fértiles, habitadas por todo tipo de especie animal: manadas de hipopótamos conviven pacíficamente con los temibles cocodrilos; aves de todo tipo, tamaño y color hacen de este paseo una inquietante delicia.

viernes, 18 de marzo de 2011

Kenia - Turismo en África


Una tribu de los masáis llamaba a estas tierras N'erobi, o lugar de aguas frías. A finales del siglo XIX, los ingleses, interesados en la zona por su fertilidad Instalaron una línea de ferrocarril llamada Lunatic Line, que corría desde Mombasa hasta el lago Victoria.

De esta manera, el pequeño poblado que había empezado a crecer en la zona fértil, florecería con el fluir del comercio. Hoy, Kenia compite en importancia con el resto de las metrópolis africanas, convertida en una ciudad de amplios bulevares, con prolijos edificios, tiendas, hoteles y restaurantes de categoría.

Los principales atractivos de Nairobi y sus proximidades son realmente pocos: el Nairobi National Park junto con los Bomas de Kenia, el National Museum, la casa de Karen Blixen y el mercado municipal. Por cierto, el verdadero propósito de las personas que llegan a Kenia son los safaris fotográficos. Es por eso que en Nairobi se está de paso por un día, a lo sumo dos. El criterio del viajero decidirá.