Entrada destacada

Guía turística en Kenia

Viajar por Kenia requiere de todas las cosas que uno normalmente lleva cuando parte de viaje . Sin embargo, hay consejos que siempre viene...

viernes, 25 de febrero de 2011

Viajes en Tren por Europa




Los trenes avivan todo tipo de fantasías. Recorrer Europa por vías ferroviarias puede dar al viaje "ese sabor especial"; todo depende de una buena organización. Cualquiera sea el destino, siempre habrá una estación de trenes cercana.

Existe una variedad de pases para trasladarse por este medio: para primera o segunda clase, para europeos o no-europeos, para viajar quince días, tres semanas, uno o tres meses. Paquetes que incluyen a un solo país o a varios. Unos caros y otros más baratos...

Los tres grandes paquetes para no-europeos son: EurailPass, EurailFlexPass y EuroPass, los cuales ofrecen precios más económicos para jóvenes y grupos, contemplando las diferentes necesidades del viajero.

EurailPass
Sirve para circular por 17 países en días consecutivos, desde dos semanas a tres meses. Esto significa que, por ejemplo, con un pase para 30 días se pueden tomar todos los trenes necesarios durante ese tiempo; aunque si no se usa un día, se lo considera como día desperdiciado. El EurailPass permite el acceso a compañías marítimas, descuentos especiales en el Eurostar (Tren del Canal de La Mancha) y para otros trenes internacionales de alta velocidad. Al comprar el pase, es conveniente consultar sobre ofertas de paquetes que incluyen hospedaje, autos de alquiler y excursiones.
Para los menores de 26 años -o de esa edad el día del primer viaje-, el EurailYouthPass brinda los mismos beneficios que el EurailPass común, pero haciendo el itinerario en segunda clase se paga un 30 por ciento menos. Por los menores de entre 4 y 11 años se abona la mitad. Y para grupos de 2 a 5 personas existe el EurailSaverPass.

EurailFlexPass
Este pase otorga casi lo mismo que el EurailPass, pero no es necesario viajar en días consecutivos. Es recomendable para quienes no hacen del tren su principal medio de transporte y no desean un período de validez muy acotado. El EurailFlexPass cuenta también con opciones Youth y Saver.

EuroPass
Durante un período máximo de dos meses, con este pase se puede optar entre un mínimo de cinco días de viaje y un máximo de quince, consecutivos o no. Contempla un circuito base de cinco países -España, Francia, Alemania, Italia y Suiza-, el cual puede ampliarse a otros cinco -Austria, Hungría, Bene-lux, Grecia y Portugal- pagando un plus. Al igual que los otros, tiene los planes para jóvenes y grupos.

Los EurailPass y EurailFlexPass (inclusive sus variantes Youth y Saver) permiten viajar por Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Luxembur-go, Holanda, Noruega, Portugal, Irlanda, España, Suecia y Suiza.

Para los interesados en viajes baratos entrar a la siguiente web!

jueves, 24 de febrero de 2011

Las Cataratas del Iguazú


Sobre el río Iguazú y 15km antes de su confluencia con el Paraná, una falla en forma de medialuna de 2700m de ancho y 80 de profundidad alberga a una de las siete maravillas del mundo, las Cataratas del Iguazú. Descubiertas en 1542 por el conquistador y expedicionario español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en guaraní su nombre significa "agua grande".

Cuenta la leyenda que los 275 saltos que la conforman, fueron creados cuando el dios Mboi, furioso con la hermosa Naipi -quien había huido la noche de su consagración con el joven y apuesto Torobá- penetró en las entrañas de la tierra y se retorció hasta crear la gigantesca grieta.

La desobediente Naipi fue transformada en una roca para ser castigada eternamente por los inagotables saltos de agua, mientras Torobá se mece impotente en forma de palmera al borde del abismo bajo el cual habita el maléfico dios.

Compartidas por Argentina y Brasil y rodeadas de una abundante selva subtropical, el mejor punto para empezar a conocerlas, es seguramente por el lado brasileño, desde donde se puede tener una vista cautivante del conjunto de las cataratas.

Un paseo muy atractivo y completo al Salto del Macuco comienza en el interior del Parque Nacional do Iguagu, donde en jeep se atraviesan 7km de una jungla de altísimos árboles que alcanzan los 35m de altura. Más de 2 mil especies vegetales y 400 tipos de aves dan vida a esta reserva natural, donde tucanes, flamencos y pájaros de mil colores se mezclan en las alturas con los curiosos monos capuchinos.

Del parque al río se transitan 500m por escarpados y rústicos caminos plagados de magníficas mariposas y hambrientos coatís que al menor descuido saltan sobre las mochilas en busca de alimento. Una vez en el río, lanchas a motor lo trasladan a través de los rápidos'has-ta llegar al cañón donde el potente salto cae con un ensordecedor barullo a sus pies. El impermeable y las zapatillas de goma son indispensables para iniciar la travesía; las embarcaciones llegan tan cerca de la base de la catarata que uno termina completamente empapado.

Otra forma de admirar este deslumbrante panorama es en helicóptero. El vuelo, de 7 minutos de duración, cuesta US$50, mientras que el costo del viaje que llega hasta la represa de Itai-pú, de 35 minutos, es de US$100.

A través del puente Tancredo Neves se cruza al lado argentino. Aquí se contemplan las cataratas más de cerca y, por lo tanto, resultan más impresionantes. El Parque Nacional Iguazú cuenta con dos circuitos que recorren las partes baja y alta, entre un mar de jade y caminos de madera.

El circuito inferior, que se realiza en dos horas, sorprende en cada vuelta de camino porque discurre a través de suaves cascadas rodeadas de verde follaje. La expedición culmina en Puerto Peligro, donde una balsa, por US$5, llega a la Isla San Martín con su prodigiosa vista de la cascada Garganta del Diablo. Desde el agua se aprecia una roca en forma de ventana muy curiosa y tras ella una pequeña cascada y un lago que deleitan al bañista.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Turismo en Entre Ríos - Argentina


Cómo es
El Palacio San José está ubicado a 23km al oeste de la ciudad de Concepción del Uruguay en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
Recorrer este magnífico palacio, que fuera la residencia privada del general Urquiza, resulta un verdadero placer, con sus más de treinta habitaciones, sus cinco patios y jardines.

En la época en que se construyó, año 1854, San José fue una mansión de avanzada, provista de adelantos para su época como, por ejemplo, agua corriente.

Por supuesto que el general no escatimó en gastos y la mayor parte de su alhajamiento fue traído especialmente desde Europa. La mayoría de los muebles originarios permanecen en el palacio; alfombras, secretaires, arañas de cristal y camas principescas causan gran sensación.

La sala de recepciones, o Sala de los Espejos, con 144 ejemplares, es un buen dato del refinamiento que impera en toda la residencia.

Sin embargo, al momento de elegir a un pintor para que plasmase las batallas que narraran la vida de Urquiza, el elegido fue un oriental: Juan Manuel Blanes. Con gran orgullo los guías muestran estas espléndidas obras de arte refiriéndose a su autor como un artista "rioplatense". Su plástica también está presente en la pequeña capilla -una verdadera joyita arquitectónica- con toques de estilo corintio.

El paseo culmina en el parque, que ostenta una diversidad de árboles cuidadosamente seleccionados en diversas partes del mundo y un lago artificial.

Cómo llegar
Partiendo desde Montevideo en auto, se toma la ruta 1 por los accesos hasta llegar a Rosario. Allí se conecta con la ruta 2 que va directamente al puente internacional en la ciudad de Fray Bentos para cruzar a la República Argentina. El trayecto hasta este punto es de 309km. Una vez en territorio argentino, la carretera llega hasta Gualeguaychú donde se toma la ruta 14 y se recorren unos 80km hasta llegar a Concepción del Uruguay.

Cuánto cuesta
El Hotel Carlos I, en Concepción del Uruguay, cuesta US$66. El teléfono es (543442) 426776. El Hotel Plaza, en Fray Bentos, tiene un costo de US$50. El teléfono es (0562) 2363.

Comentarios
- No olvidar que todos los documentos de identidad, propios y los de sus acompañantes estén vigentes, así como los del auto.
-Si se necesita información turística estando en Concepción del Uruguay, el teléfono de la Oficina de Informes de Turismo es el 425820.

martes, 22 de febrero de 2011

Colonia Suiza - turismo en Uruguay


Colonia Suiza es una localidad que le hace honor a su nombre. Descendientes en su mayoría de suizos, alemanes y piamonteses, sus habitantes han sabido conservar intacto un estilo de vida plagado de costumbres europeas.

En las afueras de esta ciudad, escondido en medio de un maravilloso parque de 25 hectáreas, se encuentra el hotel Nirvana. Construido hace más de medio siglo, de notables características helvéticas, invita a quienes disfrutan de la vida campestre a pasar unos días de relax y confort al aire libre.

Entre añosos robles, álamos y apreses aparece una casona de campo inmaculadamente blanca con balcones colorados. Sus 39 habitaciones y 12 su/íes están armoniosamente decoradas, y poseen frigobar, aire acondicionado individual y cerraduras electrónicas con tarjeta. Todas miran hacia el exterior y algunas cuentan con magníficas terrazas donde deleitarse leyendo un buen libro o tomando un delicioso té.

Durante el día, una serie de actividades deportivas al aire libre se encuentra a disposición de toda la familia: piscina abierta, tenis, paddle, equitación, paseos en bicicleta, canchas de vóleibol y fútbol solo son algunas.

Al caer el sol las actividades continúan en el edificio: proyección de una película en la sala de cine, de televisión y de video, salón con maquinitas electrónicas para los más chicos, sala de musculación y masajes para los más grandes, juegos de mesa, entre otros entretenimientos.

Capítulo aparte es la propuesta gastronómica del Nirvana. Fusión perfecta de la cocina suiza con la francesa, la chef de cuisine del restaurante L'Arbaléte tienta con su disfrutable menú de recetas de pa-tés, fondues, carnes adobadas con mostaza de Dijon y maravillosos postres, como su estupenda créme brulée.

Cómo llegar
Si se va en automóvil desde Montevideo, se toma la ruta 1 por los accesos hasta el km118; desde allí hay un desvío señalizado que recorre 2,5km hasta llegar a Colonia Valdense. La entrada al hotel está indicada por un cartel.
Si se viaja en ómnibus, los de Turil y Cot parten desde la Terminal Tres Cruces y paran en Colonia Valdense; el costo del pasaje es de $115. Allí, con previo aviso, una camioneta pasa a buscar a los huéspedes quienes son transportados cómodamente hasta el hotel.

Cuánto cuesta
De domingo a viernes, la habitación single cuesta US$85 y la doble US$98. La noche del sábado el precio aumenta a USS100 y US$120 respectivamente. En estas tarifas, están incluidos el desayuno buffet y el IVA.
Se puede consultar por descuentos especiales sobre estadías prolongadas y por la política de menores, quienes no pagan alojamiento.

Comentarios
En la recepción se encuentra una cartelera de actividades que comunica las propuestas del día. También se ofrecen paseos en las inmediaciones como, por ejemplo, una recorrida en lancha por el río Rosario.
El Hotel Nirvana cuenta con cuatro salones de convenciones de diferente capacidad, que se pueden armar en forma de auditorio o con mesas de trabajo brindando para esas ocasiones un servicio de lunch ajustable según requerimientos, desde un coffee-break o un cocktail, hasta un elaborado buffet froid.

lunes, 21 de febrero de 2011

Turismo en san Francisco


Luego de Vancouver fuimos a pasear por la US1 (la ruta 1 de EEUU), que va desde San Francisco hacia el sur, la que además de ser de por sí maravillosa, atraviesa lugares de ensueño.Yo no estoy capacitado para narrarles todo lo que vimos e hicimos, porque el recuerdo y la idea están, pero se esfuman al querer escribirlo; por eso, en forma puntual les mando algo de lo que recuerdo de San Francisco, y tal vez más adelante algo sobre Las Vegas y el Cañón del Colorado.

San Francisco es una ciudad muy singular, fue la cuna del movimiento hippie en los 60, donde la comunidad gay se ha afianzado más con su barrio, El Castro, y donde ondean las banderas con los colores del arcoiris simbolizando la diversidad.

Cosmopolita como pocas, con colonias china (I de cada 4 habitantes es chino), italiana, rusa y otras, está ubicada en una península estrecha entre la bahía y el océano, surcada por colinas que le dan un distintivo particular. Tiene 750 mil habitantes pero sumando los alrededores (Sausalito, Tiburón, Berkeley, Sacramento, etcétera), llega a los 6 millones.

Los paseos por la ciudad en tranvía (cable car), por sus famosas calles empinadas, por donde es tan difícil manejar como caminar, los puentes, la isla de Alcatraz, los clubes de jazz, las casas victo-rianas... Una ciudad muy disfrutable.

Los paseos en tranvía son un ritual de la ciudad y en horas pico hay que hacer cola para poder subir a uno, y realizar el recorrido que, por supuesto, atraviesa puntos panorámicos apreciándose el Golden Gate o El Puente de la Ciudad, que va hacia Berkeley.

San Francisco está muy volcada hacia la bahía, con mucha actividad en el puerto y en la zona de Fisherman Wharf, desde donde salen excursiones marítimas hacia Alcatraz, Sausalito (hermoso pueblo de pescadores y artesanos) y por la bahía para pasar debajo de los puentes, etcétera.

El corazón de la ciudad es Union Square, con gran concentración de hotelería e importantes tiendas, Macy's, Saks 5ta. Ave, Nike, Banana Republic, desde donde es fácil llegar tanto al barrio chino como a North Beach (el barrio italiano). Uno de los lugares más frecuentados es Pier 39, un antiguo muelle de madera reconstruido, que tiene restaurantes, tiendas de artesanía, ropa, curiosidades y un gran acuario.

domingo, 20 de febrero de 2011

Turismo en Yemen - Guía Turística


Las caravanas, en sus dos meses de peregrinación, pasaban por Ma'rib, Medina, Tabuk y Petra, donde además comerciaban con pieles, plumas, resinas aromáticas, especias, oro y plata.

Muchas de estas mercancías eran traídas de la lejana India y de los pueblos del sur de África. Su procedencia era guardada en absoluto secreto con el fin de mantener el monopolio sobre estos bienes de gran valor. Fue así que estas tierras llegaron a conocerse en el mundo antiguo como la Arabia Félix, o Arabia Feliz, unaregión rica y próspera, de gran poderío.

La más conocida de las leyendas que pueblan esta región de misterios es la del Ave Fénix, única en su especie, que tras vivir 500 años entre sus árboles de incienso, resurgía de sus cenizas. Inspirado en esta fábula, hoy Yemen trata de salir del atraso económico, social y cultural en que se vio sumergido después de un siglo de luchas internas, y abrir sus puertas para recibir a los miles de viajeros que en busca de sus tesoros ocultos, arriban a estas tierras.

COMO LLEGAR: Tiene dos aeropuertos internacionales, El-Rahaba, 13km al norte de Sana'a y Khormaksar, a 11 km de Aden. El vuelo es vía El Cairo viajando en KLM y el costo oscila entre US$1600 y US$1800. Ambos cuentan con servicio de taxi.

ALOJAMIENTO: La oferta hotelera es variada: antiguos palacios remodelados, hoteles de cadenas internacionales 5 estrellas y los característicos fonduks. En Sana'a, una habitación en el hotel Taj Sheba cuesta US$221 y en el hotel Shahran US$91.
El plato tradicional es el salta, un guiso de cordero o pollo con porotos, garbanzos, lentejas y especias, servido con arroz. Nada mejor para terminar cualquier comida que un café preparado con jengibre y azúcar.

MONEDA: Rial yemení.

IDIOMA: Árabe.

TRANSPORTE: El medio de transporte más barato son los minibuses, llamados dabab, con un boleto de US$0.10. Los taxis no usan contador, por lo que el precio debe ser arreglado antes de subir. Para salir de la ciudad lo mejor es alquilar un vehículo 4x4 (US$40 por día) con chofer incluido, ya que la mayor parte de los caminos no son asfaltados y muchos de ellos atraviesan el desierto.

sábado, 19 de febrero de 2011

Yemen - turismo y magia en Medio Oriente


Tras las huellas de la reina
A 170km al noreste de Sana'a, se encuentra la antigua capital del reino de Saba, la rica Ma'rib. Hacia el siglo VIII a.C. se construyó en sus inmediaciones una represa de 16m de altura sobre el Wadi Adhana -wadi era el nombre que recibía un río de estación- que bañaba las tierras en torno a la ciudad y proveía sustento para 50.000 personas.

La represa y un moderno sistema de irrigación permitieron la creación de dos generosos jardines donde florecían y se multiplicaban las vides, allí donde otrora existía uno de los puntos de escala principal en la ruta del incienso. Pero, lamentablemente, el rico imperio de Saba, incluido su poderoso ejército, declinó y pocos siglos después lo acompañó la represa, lo que atrajo la miseria a sus ricas tierras.

De aquellos tiempos tan solo quedan unas pocas paredes, pilares y los restos, medio enterrados en las arenas de un templo dedicado al dios de la luna. Aún continúan las excavaciones con la esperanza de encontrar el palacio perdido de la reina de Saba. Recientemente se ha construido una nueva represa, el doble de grande que su prede-cesora, logrando poco a poco devolverle la vida a Ma'rib.

Cuenta la leyenda
Hace ya más de 3000 años, una enorme caravana de camellos cargados de oro, perfumes y piedras preciosas, partía hacia la lejana Jerusalén.

A la cabeza iba la más bella y poderosa de todas las mujeres, Balquis, la reina de Saba. Su cometido era llegar a la ciudad sagrada para poner a prueba la inteligencia de su soberano, el legendario rey Salomón. El encuentro dejaría una marca en el corazón de ambos monarcas, que ni las arenas del desierto podrían borrar.

Poco después, con la promesa de concederle todo lo que deseara, Salomón despedía a su amada, que regresaba a su magnífico reino, el actual Yemen.

viernes, 18 de febrero de 2011

Turismo en Venezuela - playas y guía turística


Seguramente su descanso playero se vea interrumpido por un simpático "¿Qui' hubo?", acompañado del susurro de miles de perlas rozándose entre sí.

Los vendedores ambulantes abundan y, la mayoría de las veces, ofrecen buenos productos a buen precio.

Sin embargo, si quiere comprar con tranquilidad, aquí van un par de tips para distinguir las verdaderas de las cuentas de colores:

• Una perla genuina conservará su forma y color al someterla al fuego. Si tiene un encendedor a mano, pase la perla o el collar por la llama -con cuidado por supuesto-con movimientos rápidos o solicite al vendedor que lo haga por usted.

• Tenga en cuenta que raramente son perfectas y resulta más sospechoso cuando su forma ostenta una redondez matemática o mantienen un blanco inmaculado.

• Utilice el sentido común: por más abundantes que sean aquí, los precios de una perla auténtica pueden ser convenientes... pero no ridículos.

CÓMO LLEGAR: Hay frecuencias semanales de Aerolíneas Argentinas y Lloyd Aéreo Boliviano desde Montevideo, vía Ezeíza, hasta la ciudad de Caracas. Desde allí, alguna de las compañías locales como Aserca Airlines o Aeropostal, recorren la distancia de una hora de vuelo hasta Isla Margarita.

ALOJAMIENTO: El hotel Barceló Dunes, cinco estrellas, ofrece alojamiento con sistema todo incluido. Por US$65 por persona, el huésped puede utilizar los servicios del hotel -piscina, playa privada, bares, disco- y comer y beber sin cargo en cualquiera de los tres restaurantes. En el Barceló Hippocampus Beach and Villas, la estadía por día por persona es de US$35 bajo el sistema todo incluido. Ambas ofertas son válidas hasta el 23 de diciembre de este año.

COMIDA: El plato más típico de la cocina venezolana es el "pabellón criollo" que contiene arroz, guisado, plátano y caráotas. Las pequeñas tortillas de maíz llamadas arepas -asadas o fritas- son comunes en el desayuno y como tentempié.
La bebida nacional es el ron y las marcas más conocidas son Pampero, Cacique y Santa Teresa. La cocada, un batido de agua de coco con azúcar, es deliciosa.

MONEDA: Bolívar

IDIOMA: Español

TRANSPORTE: Dado que las distancias son grandes en la isla, y el único medio de transporte que funciona es el taxi, es buena idea alquilar un auto si desea recorrerla por cuenta propia; cuesta alrededor de US$30 dólares por día.

jueves, 17 de febrero de 2011

Mezquitas y Desierto - turismo en Medio Oriente


Mezquitas de ensueño
La arquitectura de Yemen es de una composición exquisita; dignos exponentes de ello son sus mezquitas, diseminadas a lo largo y ancho del país. La mayoría están cerradas para los visitantes no musulmanes, pero aun vistas solo por fuera son imperdibles.

Entre ellas, está al-Jami'al-Kabir, la gran mezquita de Sana'a, construida hace ya 1400 años. De las 365 mezquitas que tiene la ciudad de Tarim, la de al-Midhar se lleva las palmas, con un minarete cuadrado, construido en ladrillos de barro, de 49m de altura.

En Rada se está reconstruyendo la mezquita de al-Amiriya, de 500 años de antigüedad, por lo que está abierta al público en general.

La Manhattan del desierto
Tras pasar una noche en el desierto de Ramlat a Saba atain, emprendemos con un guía beduino el camino de casi 500km que separa a Ma'rib de Shibam.

Esta es una ciudad milenaria conocida como la "Manhattan del desierto", debido a sus altos edificios que se elevan sobre las copas de las palmeras. Una muralla encierra en medio kilómetro cuadrado a más de 500 de estos rascacielos ocres y blancos, que relucen en medio de un sol enceguecedor.

Casi todas las viviendas de la ciudad tienen una altura de diez pisos y en su interior albergan a toda la familia, desde abuelos a sobrinos. Más que un edificio es una gran casa: la planta baja es utilizada como refugio para los animales; el siguiente piso se destina a la recepción; arriba están la cocina, los dormitorios y finalmente el mafraj.

Este piso que ostenta la mejor vista, se reserva para que los hombres de la casa reciban por la tarde a sus amigos; juntos mastican qat, mientras comentan las últimas novedades del pueblo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Oasis en el Desierto - Un valle Fértil



Un valle fértil
Shibam constituye la primera población a lo largo del Wadi Hadhramout, un valle fértil de 160km de extensión en medio de un desierto de rocas y dunas que fuera poblado hacia el siglo III a.C.

Camino al este encontramos el pueblo de Say'un y uno de los palacios más opulentos de los últimos imanes, aquellos tiránicos reyes que gobernaron al país durante siglos. El palacio se encuentra enclavado en una colina, reinando como vigía alerta de la ciudad que se halla a sus pies. Su estructura de enmarañados pasillos y escaleras empinadas sirve como museo arqueológico y lugar de exhibición para los tesoros de los antiguos reyes.

Hacia el norte, a 35km, se emplaza Tarim, el centro espiritual de Yemen, que con sus más de 300 mezquitas se ha convertido en el principal punto de enseñanza del musulmán sunnita. Dentro de sus escuelas se puede ver a los niños repitiendo los versos del Corán mientras un maestro se pasea entre los bancos, regla en mano... por aquello de que "la letra con sangre entra".

Aguas de otros tiempos Son tres los puertos que se establecieron sobre las costas de océano índico y que en tiempos pasados vieron su mayor esplendor. Los de Mukalla y Aden siguen en servicio y han dado lugar al surgimiento de ciudades prósperas y modernas.

Pero el más legendario entre ellos, el de Qana, hoy día sólo alberga algunas pocas ruinas.

Qana fue, desde el siglo XV a.C, el comienzo de la "Ruta del Incienso y el Oro". Desde sus costas partían hacia las lejanas Gaza y Egipto, caravanas de 3000 camellos cargados del tan preciado incienso. Éste era usado tanto en medicinas como en cosméticos, pero lo que fue aún más importante, en todos los ritos religiosos de Egipto, el imperio romano y las provincias israelitas. Su peso, literalmente, valía oro.