Entrada destacada

Guía turística en Kenia

Viajar por Kenia requiere de todas las cosas que uno normalmente lleva cuando parte de viaje . Sin embargo, hay consejos que siempre viene...

domingo, 6 de marzo de 2011

Las Islas canarias - Guía turística


CÓMO LLEGAR: El archipiélago está comunicado por mar y aire con Europa, África y América, en conexión directo con sus principales capitales, así como con las ciudades más importantes de la Península española. Sus dos aeropuertos internacionales están en la ruta de las principales aerovías del mundo: el Reina Sofía al sur de la isla de Tenerife y el aeropuerto de Gando en Gran Canaria.

ALOJAMIENTO: Existe una gran variedad hotelera. Un hotel cinco estrellas cuesta alrededor de US$220 y también se podrá encontrar alguno por US$60. Por los dos y tres estrellas se paga entre US$30 y US$40 la noche. Los precios de las pensiones oscilan entre US$15 y US$20 diarios, sin desayuno.
En cualquiera de las islas se puede alquilar un apartamento para tres o cuatro personas, cuyo costo va desde US$45 por día.

COMIDA:
El océano regala sus exquisitos pescados para ser servidos fritos, a la plancha o asados, acompañados de "papitas arrugadas" (pequeñas papas hervidas en su cascara, en agua muy salada y acompañadas con salsa roja, picante). Otra opción puede ser una deliciosa cazuela de pescado, sazonada con el popular gofio, preparado con harina de maíz. A la hora de los postres: las islas son un paraíso de frutas tropicales -mango, pina, papaya- y en repostería canaria con sus huevos molles, el bienmesabe (a base de miel, almendras y ron) y la leche asada.

MONEDA: Peseta.

IDIOMA: Español.

TRANSPORTE: Hay vuelos diarios desde Gran Canaria y Tenerife a todas las demás islas, las que también pueden ser visitadas en ferrys, los cuales trasladan automóviles. Las guaguas son el medio de transporte público para moverse dentro de las Islas Canarias.

CLIMA: Las Canarias cuentan con un clima primaveral todo el año, con una temperatura que oscila entre los 18 y los 24 grados; aunque es aconsejable llevar alguna que otra ropa de abrigo para usar muy temprano por la mañana o a la noche, porque a veces pueden ser ligeramente frescas.

sábado, 5 de marzo de 2011

Gran Canaria - cruce de alturas


A pesar de su nombre, y de su fama, Gran Canaria no es la de mayor superficie de las siete islas -aunque se sienta grande, y sus razones tiene. Con Tenerife arrastran una antigua rivalidad comparando permanentemente sus atracciones rurales, marinas y cosmopolitas.

En la ciudad Las Palmas, recorriendo Playa de las Canteras -una gigantesca medialuna dorada, de las playas urbanas más largas del mundo-, es sorprendente encontrar un curioso patcfiwork multirracial.

A una hora de Las Palmas, pasando por San Agustín, donde se encuentra el hotel Don Gregory, uno de los mejores de Gran Canaria, se llega a Maspalomas, una mezcla extraña de Sahara y pequeña Alemania, de magníficas playas, un faro que data de 1886 y doradas dunas que recuerdan a las de un desierto, y donde es posible realizar una excursión en camello.

Cerca de allí está Puerto Rico, con urbanizaciones que se presentan como infinitas colmenas,-su puerto, siempre alegre, siempre rico, es el mejor lugar para practicar cualquier tipo de deporte náutico. Luego de atravesar sinuosas curvas, altísimos acantilados y esquivando alienados conductores, se llega a Puerto Mogan.

Este exclusivísimo puerto -La Venecia Canaria, como lo llaman- es una sincronía de casas pintadas de blanco, como extraídas de un cuento, con rebordes de colores vivos y que poseen balcones donde por la noche desfilan ante nuestros ojos especialidades gastronómicas de todo el mundo. Después de semejante deleite, es recomendable un verdadero pub inglés.

Y si todavía no fuera suficiente, se puede terminar la jornada en el muelle disfrutando de la extraña fosforescencia que se produce en el agua, resultado de la comunión entre piedras, arena y luna.

viernes, 4 de marzo de 2011

El Gran Cañón - El corazón del gigante


El corazón del gigante

Para internarse en las gargantas rocosas del Colorado y sentirse parte de la creación, hay infinidad de opciones que alimentan el espíritu aventurero.

Las formas que más adeptos han ganado son el trekking y el rafting.

Antes de embarcarse en una empresa de este tenor, que seguramente insume varios días de ejercicio físico, sin comodidades y con estrellas como único amparo por las noches, es necesario tener presente que muy probablemente en algún momento uno se encuentre desnorteado, que las ampollas aparecerán en los pies, que la lluvia podrá caer sin aviso, y que confusas visiones de un baño caliente y ropa limpia acechen al intrépido equipo.

La expedición por las márgenes sur a norte lleva unas cinco jornadas. Preparar el descenso para acampar por unos días implica trámites previos que, por lo general, la gente desconoce. Es necesario obtener un permiso en la oficina del Grand Canyon

National Park, por razones básicas de seguridad: más de un visitante que se internó solo, se perdió sin poder ser encontrado por la guardia del parque.

La autorización puede tardar meses en ser otorgada por la gran demanda, la cual excede los cupos permitidos. Una vez obtenido el permiso, se recibe un manual de normas a respetar dentro del parque. Si se infringe la ley, el irresponsable es expulsado sin titubear.

Hay cuatro zonas donde está permitido acampar: Corridor, Thresold, Primitive y Wild. Las rutas a seguir son más de 30 y se clasifican según sus dificultades. Quizás por su belleza y por ser una de las menos peligrosas, la ruta del camino Bright Angel sea la más conocida.

Con permisos obtenidos, ruta definida y guía contratado, la odisea comienza...

jueves, 3 de marzo de 2011

Turismo en Bélgica


Bélgica. Desayuno casero en nuestra zimmer (pensión) Milchstrasse, en la movida callecita de Hamburgo. El hermoso día pedía repetir un paseo: crucero de dos horas por el río Elba o, mejor dicho, por el Puerto de Hamburgo, histórico y gigantesco, con su inagotable variedad de barcos de todas las formas y procedencias.

Pese a todo lo que ofrece su entorno -famosos restaurantes, tiendas, museos e historia palpable- pasamos por alto sus tentaciones y al mediodía nos dirigimos a la Grand Place de Bruselas para disfrutar en la terraza de uno de sus cafés, cumpliendo el ritual ineludible del waffle.

Luego conocemos el Vivero Real de Leopoldo H, donde el trazado clásico, externo e interno, se entremezcla con la fuerza indómita de su vegetación.

Aunque no sea martes, se trata de Bélgica y nada mejor que terminar la jornada en Brujas y dormir y cenar en el Duque de Borgoña, una de las mejores cocinas de Europa.

La mesa ubicada al lado del ventanal frente a canales y encantadores rincones colma todas las expectativas, visuales y gastronómicas. Tras una caminata por la ciudad, ya desierta, toda para nosotros, disfrutamos de un merecido y reparador descanso.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Turismo en la Isla de Pascuas


Te Pito Te Kura es una piedra negra esférica que muchos afirman es "el verdadero ombligo del mundo", lo que precisamente significa su nombre en rapa nui. Cerca de allí está el ahu Pito Kura, el santuario que posee el mayor moai que se haya transportado desde la cantera de Rano Raraku para levantar en otro sitio. Mide casi 10m, pesa 82 toneladas y tenía un "gorro" de casi 12 toneladas.

Las playas de Anakena y Ovahe se encuentran en el lado opuesto a la arista en que se ubica Hanga-Roa. Anakena parece posar para un afiche de turismo: está rodeada de palmeras, con arena blanca y agua cristalina. Pero a las características propias de una isla del Pacífico, Anakena le suma los encantos de la arqueología pascuense. Los ahus Ñau Ñau y Ature son parte del paisaje que enfrenta al mar.

Ovahe es más pequeña y solitaria que Anakena, pero más salvajemente hermosa. Para disfrutar del sol, hay que ir durante la mañana, ya que a partir de las cuatro de la tarde queda totalmente en sombras. Es la playa indicada para aquellos que quieran practicar deportes como surf (haka neni en rapa nui) y morey, ya que sus olas son alborotadas.

Además de esos deportes, en Rapa Nui se practica la pesca, el buceo, el snorkel y la caza submarina. Pero Pascua tiene su deporte autóctono, el haka pei, que consiste en el deslizamiento desde un cerro en troncos de plátanos.

El Parque Nacional de Rapa Nui proporciona alternativas recreativas como trekking, cabalgatas, buceo, fotografía, pesca, recorridos culturales y observación de flora y fauna. El parque conserva muestras de los principales tesoros arqueológicos y naturales de Rapa Nui, clasificadas según la colección a la que pertenecen.

COMO LLEGAR: Isla de Pascua cuer con el aeropuerto de Mataveri. Llegan vi los tres veces por semana desde Santiago Chile, y dos veces desde Tahití. En la isla pueden alquilar autos, motos, bicicletas o i ballos. El taxi es una de las maneras más t ratas para conocerla.

ALOJAMIENTO: Los precios de los hoteles oscilan entre US$50 y US$200. Otra alte nativa son las "residenciales", grandes cas que ofrecen piezas para dormir; los preci fluctúan entre los US$25 y US$60, pero r aceptan tarjetas de crédito.
Los platos más tradicionali son preparados a base de pescado y frute del mar. Algunos, como el ceviche (pescad crudo con limón), provienen de la tradició chilena; pero también hay ofertas culinaria orientales como el sushi japonés. La langost es otro de los manjares de la isla.

IDIOMA: El oficial es el español. Los isle ños también hablan pascuense o rapa nui.
Peso chileno, dólar americano Es recomendable viajar con dinero cambia do, ya que en la isla el cambio es un trámití lento y complicado. La temperatura promedio es de 21° C; la máxima nunca supera los 30°C, ni la mínima desciende de 14°C Es común que llueva un par de veces por día; sin embargo, las lluvias no son frías, y de corta duración.

Más allá de sus playas y sus antiguos y misteriosos tesoros legados por sus primeros habitantes, Isla de Pascua tiene algo que pocos lugares en el mundo pueden ostentar: paz, mucha paz. Las pocas luces que aparecen de noche permiten acostarse en el suelo, mirar al cielo y encandilarse con el brillo de las estrellas, sin nada que moleste, con el sonido del mar de fondo, mientras los silenciosos moais velan el descanso.

martes, 1 de marzo de 2011

Turismo en la Garganta del Diablo


Garganta del Diablo es, sin lugar a dudas, la más fabulosa de todas las caídas. Compuesta por 14 saltos dispuestos en forma de herradura, sus aguas se precipitan cual blanco encaje a razón de 1500m por segundo, mientras la fuerza de su caída crea una nube de rocío permanente en las alturas que la distinguen del resto.

Una balsa continúa el viaje desde Puerto Peligro hasta la base misma, por US$15. Las esperanzas de salir seco son nulas, así que a nadie se le ocurre usar su cámara; para evitar estropearla: adquirir una descartable es la mejor solución.

El circuito superior lleva hasta un mirador sobre Garganta del Diablo para despedirse de las cataratas. Debajo, el feroz rugido de la cascada se mezcla con los delicados aleteos de mariposas y aves, la suave brisa que mece las copas de los árboles y los monos aulladores a la distancia.

CÓMO LLEGAR: El aeropuerto de Foz do Iguacu conecta con varías ciudades de Brasil, con Asunción y Buenos Aires, mientras que el de Puerto Iguazú cuenta con vuelos diarios de y hacía la capital porteña y 3 veces por semana a Río con precios más bajos que los de Foz. Ambas ciudades tienen estaciones internacionales de ómnibus.

ALOJAMIENTO: Tanto en Foz do Iguacu como en Puerto Iguazú se pueden encontrar cuartos de hoteles desde los US$20 en adelante. El promedio para un hotel cuatro estrellas es de US$65. En el Parque Nacional do Iguacu se encuentra el hotel Das Cataratas con habitaciones de US$125 en adelante. Dentro del Parque Nacional Iguazú, el hotel Sheraton cuenta con habitaciones con vista a las cataratas por US$175 y con vista a la jungla por US$160.

COMIDA: Lo típico de la zona es el cachaqa, una especie de whisky muy popular entre los lugareños. Además, toda la comida típica argentina y brasileña se reúne en variados restaurantes a ambos lados de la frontera.

MONEDA: Real, peso argentino y dólar.

IDIOMA: Español y portugués.

TRANSPORTE: Los ómnibus que llevan a los parques cuestan US$2 y la entrada US$5, con frecuencias cada 30 minutos. Una vez allí, hay dos agencias que organizan expediciones muy buenas, la Iguazú Jungle Explorer (tel. 0757/20295) del lado argentino, y la Macuco Safari de Barco (tel. 045/574-4244) del lado brasileño.

lunes, 28 de febrero de 2011

Turismo en Ciudad Vieja - Uruguay


Cómo es
La Ciudad Vieja se transforma durante el fin de semana, principalmente el sábado, para convertirse en un lugar de paseo.
Músicos, artesanos, performers y otros artistas recorren el circuito que integran la Plaza Matriz, las peatonales Sarandí y Bacacay y calles adyacentes.

Magníficos edificios merecen ser visitados en esta parte de la capital, la que además de ser el tradicional distrito financiero-comercial posee un riquísimo entramado histórico y cultural. Entre otros, el Cabildo, sobre la Plaza Matriz, que nos revela con su severa arquitectura un Montevideo colonial simple y austero.

De anchas paredes y generosos patios, contrasta con el lujo amanerado de aquellos edificios que fueron levantados durante la belle époque, como la sede del Club Uruguay.

Algunos no tan conocidos pero de singular interés son: antigua construcción -una joyita, situada en la peatonal Sarandí- donde funcionaba Pablo Ferrando; para los amantes del art nouveau, un fantástico ejemplo es la casa ubicada en la calle Bartolomé Mitre 1414 cuya fachada presenta las curvas y decoraciones de época; y por supuesto un caso concreto de puro art déco son los apartamentos que dan sobre la Plaza Matriz en Juan Carlos Gómez 1388 esquina Rincón.

También en la peatonal Sarandí se encuentra el museo Torres García con una excelente muestra permanente de varios plásticos uruguayos de renombre internacional.

Periódicamente en distintos edificios de la Ciudad Vieja se realizan exposiciones sumamente recomendables, como la que actualmente se encuentra en El Cabildo denominada A través de un siglo, que relata con imágenes y diversos objetos, desde antiguas prendas de vestir hasta publicaciones de principios de siglo, fotografías y muebles, la historia de los inmigrantes que forjaron nuestro país.

Los sábados, las peatonales cobran vida con el Paseo Cultural Ciudad Vieja. En la Plaza Matriz se lleva a cabo una feria de antigüedades donde las horas pasan volando para los coleccionistas que disfrutan de hurgar entre centenares de objetos. Sobre la calzada de Bartolomé Mitre y hasta incluso un tramo peatonal de Sarandí, unos coloridos puestos de avanzado diseño albergan a un grupo de artesanos uruguayos que ofrecen cerámicas, tallas en madera, trabajos en vidrio, velas de colores, lámparas de papel y muchas otras tentaciones.

También sobre esta calle varios conocidos anticuarios atesoran preciadas maravillas: una cómoda francesa del siglo XVIII, lámparas y jarrones signeé Lauque y piezas de Sévres o Limoges son algunas de ellas.

Seguramente después de realizar alguna de estas incursiones, se despierta el apetito. La calle Bacacay alberga varios pequeños restaurantes con mucho encanto. Un clásico en este rubro es el café Bacacay, ideal para comer algo rápido y disfrutar de largas charlas en un ambiente muy ameno. Para probar la mejor comida italiana de Montevideo (sin exageraciones), Roma Amor. Este pequeño restaurante irradia la buena onda de su dueña Donatella, personaje que conquista con su humor y sus canciones.

Cómo llegar
Para llegar a esta sección de la Ciudad Vieja, basta con tomar cualquier ómnibus que tenga como destino cualquier punto de esa área metropolitana.

Cuánto cuesta
La entrada a las exposiciones mencionadas son todas gratuitas. Almorzar en cualquiera de los restaurantes de la calle Bacacay ronda los $160; incluye plato, postre y refresco. Una opción más económica ofrece La Pasiva sobre la Plaza Matriz. Consejo: Antes de comprar algún artículo en las ferias, revea y pregunte por precios.

Comentarios
Algunos sábados del mes, la Intendencia de Montevideo organiza c-minatours culturales. Estos recorridos los realizan experimentados guías, muchos diplomados en historia.

domingo, 27 de febrero de 2011

La Isla de Pascuas


Sus primeros habitantes la llamaron Rapa Nui, hasta que en 1722 los europeos arribaron a sus costas un domingo de Pascuas y la rebautizaron. Desde ese momento, ha cautivado con su infinidad de misterios y riquezas arqueológicas.

Rapa Nui se pierde en la inmensidad del océano, tanto que parece estar más cerca del cielo que de tierra firme. Es un triángulo de apenas unos lóOknr, con un volcán en cada una de sus aristas. Parte de su encanto se lo da su origen volcánico, ya que lo viste de tonalidades ocres y amarillas.

En la isla más oriental de la Polinesia, y está tan aislada de otras tierras que sus nativos llegaron a creer que era la única civilización del mundo. Actualmente, los descendientes de esos habitantes originarios conforman el 70 por ciento de los poco menos de 3000 isleños. Esta escasa población vive principalmente en Hanga-Roa, capital y única ciudad de Isla de Pascua.

Tan bella como enigmática, todo en Rapa Nui esconde algún secreto. Pero de todos los misterios, sin dudas el mayor tiene que ver con los moais, esas gigantescas estatuas que representan a la isla. Hasta ahora ningún científico ha podido descubrir su significado, ni tampoco cómo un pueblo que no conoció la rueda, transportó esas pesadas rocas de un lado a otro del territorio.

De todos los ahus (santuarios), el Akivi es el único que tiene moais mirando hacia el mar. La tradición dice que el rey Hotu Matúa envió a siete exploradores a buscar nuevas tierras, y que encontraron esta isla. Los siete moais de ahu Akivi, en las laderas del volcán Maunga Terevaka, recordarían a los exploradores originarios. Es por ello que miran hacia el mar, en dirección al punto desde donde vinieron.

Los rapa nui, naturales de Pascua, tenían un extraño rito religioso llamado Tangata Manu, el culto al hombre pájaro. Por medio de una competencia se elegía al hombre pájaro, quien vivía durante todo su reinado en el cráter del volcán Rano Kau.

Actualmente visitar la aldea ceremonial Orongo, donde se celebraba el culto, es uno de los principales paseos de Pascua.
Impresionante es la vista que ofrece desde el borde del volcán: adentro del cráter hay un lago; afuera un precipicio que cae directo al mar.

Otro lugar fascinante es el cráter Rano Raraku, de cuya cantera se extraían las piedras volcánicas para tallar los moais. Es un sitio para recorrer íntegramente-. Las 394 estatuas a medio terminar en las laderas externas e internas del cráter, permiten apreciar el proceso que llevaba realizarlas.

Caminando se puede encontrar algo nuevo a cada paso: el Tuturi, único moai de rodillas, o el Gigante, una estatua de más de 20m que quedó inconclusa. El tope del cráter es el mejor mirador de la isla, ya que permite apreciarla en todo su esplendor. Cerca de Rano Raraku está el ahu Tongariki, santuario con los moais más deslumbrantes.

sábado, 26 de febrero de 2011

Caza de Jabalí en Uruguay


Cómo es
¿Qué mejor programa para esta época del año que una emocionante cacería del jabalí?
Para quienes quieran adoptar este deporte, hay en el país expertos cazadores ansiosos de iniciar en este arte a quienes se animen.

Durante estos meses de especial demanda, organizar estas cacerías requiere de cierto tiempo, por lo que se aconseja anotarse con alguna anticipación.

La propuesta consiste en partir de Montevideo hacia una zona de caza determinada preferiblemente el viernes a la noche, para descansar y aprovechar al máximo sábado y domingo, que serán dedicados íntegramente a la cacería.

La caza del chancho salvaje se realiza en todo el territorio nacional, pero principalmente en las serranías de los departamentos de Maldonado y Lavalleja; en menor proporción en Florida y Durazno.

Las noches se pasan en cómodos establecimientos rurales que brindan además un régimen de pensión-completa. Cada cazador debe llevar sus propias armas; de no poseerlas, por un precio extra se puede alquilar el equipo necesario.

Las cacerías comienzan temprano en la mañana tras la búsqueda de los animales, generalmente en montes u otros parajes que representan una fuente alimenticia para la especie. Guiados por los expertos y sus perros de caza, se hace un alto para almorzar y luego continuar por la tarde. Por las noches una reconfortante cena y un ameno fogón propician el ambiente para compartir las experiencias vividas con los demás integrantes del grupo.

Generalmente los cazadores de chanchos salvajes son bienvenidos en las distintas áreas donde estos animales ocasionan desastres en las cosechas. La caza de un ejemplar no es garantida, pero la posibilidad de toparse con más de uno es bastante segura.

Las piezas obtenidas suelen repartirse entre los orgullosos cazadores antes de emprender el camino de vuelta, para no llegar a casa con las manos vacías.

Cómo llegar
Desde Montevideo parten grupos los viernes, en cómodas camionetas, organizados por Blas Cantizano y Daniel Jodal. Sus teléfonos para informaciones son: 695-6731 y 099-614651.
Si se prefiere viajar en auto particular, es posible arreglarlo de antemano.

Cuánto cuesta
El costo de la expedición por persona es de US$120, con régimen de pensión-completa. No están incluidas armas ni municiones. El armamento se puede alquilar abonando un extra.

Comentarios
No olvidar ciertas precauciones: llevar bastante abrigo y ropa deportiva como una cómoda campera, un buen par de botas y un abrigado gorro de lana, porque la mayor parte del día se está a la intemperie.
Algún alimento que proporcione una buena fuente de energía como el chocolate, será siempre bienvenido.

viernes, 25 de febrero de 2011

Viajes en Tren por Europa




Los trenes avivan todo tipo de fantasías. Recorrer Europa por vías ferroviarias puede dar al viaje "ese sabor especial"; todo depende de una buena organización. Cualquiera sea el destino, siempre habrá una estación de trenes cercana.

Existe una variedad de pases para trasladarse por este medio: para primera o segunda clase, para europeos o no-europeos, para viajar quince días, tres semanas, uno o tres meses. Paquetes que incluyen a un solo país o a varios. Unos caros y otros más baratos...

Los tres grandes paquetes para no-europeos son: EurailPass, EurailFlexPass y EuroPass, los cuales ofrecen precios más económicos para jóvenes y grupos, contemplando las diferentes necesidades del viajero.

EurailPass
Sirve para circular por 17 países en días consecutivos, desde dos semanas a tres meses. Esto significa que, por ejemplo, con un pase para 30 días se pueden tomar todos los trenes necesarios durante ese tiempo; aunque si no se usa un día, se lo considera como día desperdiciado. El EurailPass permite el acceso a compañías marítimas, descuentos especiales en el Eurostar (Tren del Canal de La Mancha) y para otros trenes internacionales de alta velocidad. Al comprar el pase, es conveniente consultar sobre ofertas de paquetes que incluyen hospedaje, autos de alquiler y excursiones.
Para los menores de 26 años -o de esa edad el día del primer viaje-, el EurailYouthPass brinda los mismos beneficios que el EurailPass común, pero haciendo el itinerario en segunda clase se paga un 30 por ciento menos. Por los menores de entre 4 y 11 años se abona la mitad. Y para grupos de 2 a 5 personas existe el EurailSaverPass.

EurailFlexPass
Este pase otorga casi lo mismo que el EurailPass, pero no es necesario viajar en días consecutivos. Es recomendable para quienes no hacen del tren su principal medio de transporte y no desean un período de validez muy acotado. El EurailFlexPass cuenta también con opciones Youth y Saver.

EuroPass
Durante un período máximo de dos meses, con este pase se puede optar entre un mínimo de cinco días de viaje y un máximo de quince, consecutivos o no. Contempla un circuito base de cinco países -España, Francia, Alemania, Italia y Suiza-, el cual puede ampliarse a otros cinco -Austria, Hungría, Bene-lux, Grecia y Portugal- pagando un plus. Al igual que los otros, tiene los planes para jóvenes y grupos.

Los EurailPass y EurailFlexPass (inclusive sus variantes Youth y Saver) permiten viajar por Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Luxembur-go, Holanda, Noruega, Portugal, Irlanda, España, Suecia y Suiza.

Para los interesados en viajes baratos entrar a la siguiente web!