Entrada destacada

Guía turística en Kenia

Viajar por Kenia requiere de todas las cosas que uno normalmente lleva cuando parte de viaje . Sin embargo, hay consejos que siempre viene...

Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2012

Iglesia Santa Sofía


El estuario conocido como Cuerno de Oro divide el sector europeo de la ciudad, donde entre otros atractivos se encuentra la iglesia Santa Sofía.

Su cúpula, de 55 metros de altura y 31 de diámetro, sigue siendo uno de los puntos obligados de visita turística pues presenta aún algunas de las bellezas originales de su construcción en el siglo VI. Tras ser saqueada en la Cuarta Cruzada los oto manos la recuperaron en 1453 y la transformaron en mezquita.

Santa Sofía es para quien la visita un ambiente envolvente y cálido, un desafío constante a su capacidad de asombio. Dato importante para el viajero para ingresar es necesario dejar los zapatos en la puerta, como sucede en todas las construcciones religiosas musulmanas.

Cruzando la calle está la mezquita del sultán Ahmet I, más conocida como la Mezquita Azul debido a su interior de azulejos azules y blancos de Iznik, potenciados por la luz que llega desde la alta cúpula. Construida entre 1609 y 1616, es la única que tiene seis minaretes y la segunda más grande en el mundo musulmán.

Pero la más bella de todas las mezquitas im penales de Estambul es la de Solimán construida entie 1550 y 1557 poi Sinán, el famoso arquitecto otomano En el patio cinco veces al día, tal como exige el Corán, los hombres hacen abluciones antes de in gresar al recinto para sus plegarias.

Por fuera del impresionante aspecto religioso este sector de la ciudad da muestras de grandeza a través de sus palacios, como el de lbpkapi, residencia de los gobernantes otomanos entre los siglos XV y XIX Hoy se ha convertido en un museo que alberga las oyas del tesoro imperial y en él se encuentra la famosa daga esmeralda con un diamante de 84 quilates, junto a armaduras y tronos incrustados con diamantes y perlas.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Semana Santa en Guatemala


En los días previos a Semana Santa, Antigua se convierte en un escenario sumergido en el color: en las iglesias más importantes, las vigilias del Domingo de Ramos son interrumpidas por procesiones de hasta ochenta hombres, denominados cucurucheros, cargando en sus espaldas imágenes del siglo XVII1.

Antes del amanecer del Viernes Santo, guatemaltecos vestidos como soldados romanos cabalgan por las calles de Antigua anunciando la inminente muerte de Cristo.

Ya al amanecer, una procesión que transporta la imagen de Jesús parte de la Escuela de Cristo, camina sobre alfombras de efímero arte que se deshacen bajo el andar de miles de feligreses y se detiene frente a la cárcel estatal: dos prisioneros benditos por la suerte son elegidos para unirse a la procesión portando pesadas cruces de madera; después serán liberados.

El sincretismo de ritos mayas y tradiciones católicas encuentra su expresión más acabada en Chichecastenango, en Santiago Atitlán, dando lugar a una idiosincrasia propia, diferente de las que la originaron. La espiritualidad maya, antigua y mágica, de profunda fe en sus dioses, hoy manifiesta cierta tendencia monoteísta-, sus ritos, especialmente explicitados en Semana Santa, emocionan y conmueven.

Inserta en este clima, la ciudad confiere a quien la visita una percepción nueva, un agudo sentido de sí mismo del que no se en cuentra causa o explicación, pero vale la pena vivenciar.

En las grandes iglesias de Chichicastenango, los hombres ingresan por la puerta principal con las manos cargadas de pétalos de flores que expresan los temas que el visitante debe resolver con Dios. Una vez que ocupan su sitio en la nave central, iluminada con el resplandor de velas blancas, las mujeres, los niños y demás integrantes de la comunidad acceden por la puerta lateral.

Todos se arrodillan alrededor de un hombre, quien permanece de pie y comienza a hablar a voz en cuello con ese Dios a quien apela reclamando justicia y comprensión. Mientras esto sucede, el párroco de la iglesia enciende el incienso y la escena, ante los ojos profanos, se torna surrealista.

Los martes y viernes, habitantes de poblaciones vecinas llegan a comprar y vender telas, máscaras, juguetes, verduras y plantas. Bajo las improvisadas carpas del mercado se entrecruzan idiomas y vestimentas de todas las etnias de la zona.

La Semana Santa en Guatemala ofrece un sinfín de posibilidades para descubrir y disfrutar de lugares, vivencias y costumbres que se convierten en experiencias fascinantes grabadas en la memoria

martes, 27 de diciembre de 2011

La Vía Dolorosa


Vía Dolorosa

La Vía Dolorosa, con sus catorce estaciones, marca el camino de la Cruz que conduce al Calvario. Es mejor empezar desde la Puerta de los Leones (o de las Panteras) y que los cristianos conocen como Puerta de San Esteban, porque se dice que el santo mártir fue apedreado hasta la muerte en ese mismo lugar.

Justo frente a la plaza está la iglesia de Santa Ana, construida por los cruzados sobre las ruinas de una iglesia bizantina para conmemorar el lugar en que, según la tradición, santa Ana dio a luz a la Virgen María; el sitio justo del nacimiento está indicado expresamente en la cripta. El estanque de Bethesda recuerda el lugar donde Jesús milagrosamente dio poderes curativos al agua.

La iglesia del Santo Sepulcro que vemos hoy fue construida por los cruzados y constituye uno de los edificios más antiguos de lerusalén que permanecen aún en pie. Para los peregrinos cristianos de Occidente que llegan por primera vez, la iglesia conserva la atmósfera exótica, muy oriental, de los últimos ochocientos años.

Seis iglesias cristianas son copropietarias del Santo Sepulcro: Católica Romana, Ortodoxa Griega, Armenia, Siria, Copta y Etíope. El resultado es un conjunto de confesiones, canciones, rezos individuales, peregrinos en la tumba de Cristo, visitantes que se arrodillan y besan la piedra que conmemora el lavado del cuerpo de Jesús.

La época más fascinante para visitar la iglesia es durante la celebración griega de Semana Santa. En la víspera del Domingo de Pascua, el Fuego Santo desciende desde el cielo a la capilla del Santo Sepulcro.

Miles de peregrinos de todas partes del mundo se reúnen para encender sus velas en la llama que, según la piadosa tradición, brota del Sepulcro de Cristo. Al dejar la plaza de la iglesia del Santo Sepulcro, al sureste, una elegante torre forma parte de la iglesia del Redentor; desde su campanario se aprecia la Ciudad Antigua como en pocos lugares.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Domo de la Roca


Santos lugares musulmanes

El Domo de la Roca construido en el año 691, valida a lerusalén como la tercera ciudad religiosa para los musulmanes. El lugar santo se encuentra en la cima de la montaña.

Al Domo de la Roca a menudo se le llama Mezquita de Ornar, pero ni es una mezquita ni fue construida por Ornar. Fue el califa Abd al Malik, noveno sucesor del profeta Mahoma, quien la levantó en el año 691 a.C. Dentro de la cúpula se puede ver la Santa Roca (Kubbet es-Sakhra en arábico) sobre la que, se dice, Abraham preparó a Isaac para el sacrificio y desde la que Mahoma subió al cielo; también se dice que en la cripta, conocida como "el bien de las almas", se reúnen los espíritus de los muertos.

El edificio de la cúpula plateada es la mezquita AlAksa y como mezquita es el lugar de culto islámico más importante de Jerusalén; a los no musulmanes se les impide el ingreso durante la oración.

Cuando se entra (recuerde descalzarse) se tiene la impresión de encontrarse en un almacén de alfombras. El Museo Islámico vale una visita, aunque sea corta, especialmente por su colección de maravillosas copias caligrafiadas del Corán.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Paseo por Jerusalem


A partir de muy temprano en la mañana, desde los minaretes musulmanes, se escucha las campanas de la iglesia, las llamadas al rezo y las oraciones de muchedumbres de judíos ortodoxos que rezan contra la pared occidental. La ciudad está llena de sonidos que a veces compiten y otras armonizan.

Jerusalén no es una ciudad turística. No es una ciudad preciosa, ni pintoresca, ni fácil. Al llegar a ella se encontrará con una sensación extraña de lo que es la aventura. La ciudad no permitirá marcharse con unas simples fotos instantáneas tomadas desde la ventana de un autobús.

Cualquier persona que usted encuentre aquí, desde el conductor del autobús hasta el alcalde, parece haber vivido mil vidas y puede recrearle los oídos con historias que desafían la imaginación. Jerusalén le cautivará, le maravillará y le hará permeable a la ternura de toda historia humana, desafiándole a que examine su propia identidad.

Es muy difícil entender lo que la gente dice en sus acalorados discursos, porque la mezcla dejenguases verdaderamente extraña y, desde luego, es fácil imaginar que cualquier lengua del mundo se habla en Jerusalén en algún momento del día.

La Santa Sede del Vaticano reconoció a Israel como el destino oficial del milenio. Visitar la capital durante las celebraciones de Semana Santa invita a realizar un recorrido muy espiritual.

Jerusalén se divide en tres secciones: la Ciudad Antigua, Jerusalén del oeste, y la parte oriental (Jerusalén árabe). La Ciudad Antigua, rodeada por una muralla que data del siglo XVI, tiene siete puertas. Las más importantes son la puerta de jaffa, el acceso principal de la ciudad nueva, y la puerta de Damasco, haciendo frente a Jerusalén del este. La Ciudad Antigua, empedrada en el centro, alberga los hogares de los musulmanes, judíos, cristianos y armenios.

La mayoría de sus calles estrechas se alinean con los lugares donde los comerciantes venden comestibles y artesanías tradicionales. La parte nueva tiene como centro la plaza de Sión y la famosa avenida Ben Yehuda, un paseo peatonal que invita a sentarse en los cafés al aire libre y donde la vida nocturna es realmente bulliciosa; continúa por la mayor vía pública, la calle de Jaffa, y la calle King George que apunta hacia las tres calles de Rehavia y la colonia alemana. Una vez atravesada, el recorrido se reanuda en la plaza Zahal en el centro de Jerusalén.

Desde aquí sigue a través del complejo ruso por los alrededores de la calle Haneviym (de los profetas) y entra en dos intrincados vecindarios: el de los ultraortodoxos Mea Shearim y el centenario barrio Bukharin. Después de inspeccionar el borde norte, la ruta va al oeste por el valle de la Cruz donde están el Parlamento nacional (Knesset) y el museo de Israel Muchos de los signos religiosos de lerusalén están situados en la Ciudad Antigua.

Al llegar, uno puede percibir, casi de inmediato que no puede haber otra ciudad más histórica que ésta. Si permanece el tiempo suficiente podrá imaginar a Mahoma, Jesús o Abraham enzarzados en un constante debate teológico alrededor de un café turco en cualquier es quina.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Iglesias Europeas


Como centro de la cristiandad, Roma tiene gran número de iglesias: desde magníficas basílicas, construidas como testimonio de la grandeza de la Iglesia Católica medieval y renacentista, hasta edificaciones más humildes, donde se reunían los primeros cristianos a menudo clandestinamente.

Entre las iglesias más impresionantes están aquellas que fueron en su origen templos romanos. Los elementos añadidos a través de los años convierten estos edificios en lugares llenos de misterio.

Desde sus orígenes como asentamiento de pastores en la colina del Palatino, Roma creció hasta llegar a dominar un vasto imperio que se extendía desde el norte de Inglaterra hasta África del Norte. Más tarde,"tras la caída del Imperio, Roma se convirtió en centro del cristianismo; artistas y arquitectos llegaban hasta ella a trabajar para los papas. Su legado está presente por toda la ciudad.

Hay más iglesias en Roma que días en el año, por lo que es necesario ser selectivo. Los peregrinos católicos siempre han acudido a las siete basílicas mayores: San Pedro, corazón de la Iglesia Católica Romana; San Giovanni in Laterano (San Juan de Letrán), San Paolo fuori le Mura (San Pablo Extramuros), Santa Maria Maggiore (Santa María la Mayor), Santa Croce in Gerusalemme, San Lorenzo fuori le Mura y San Sebastiano.

Todas ellas contienen innumerables reliquias, tumbas y obras de arte de distintos períodos. Las iglesias más pequeñas pueden ser también fascinantes. San Pedro será, obviamente, el centro espiritual del Jubileo. Incluso los no creyentes estarán tentados de integrar las largas filas para atravesar la Puerta Santa, que el Papa abrió en Navidad en un ritual solemne que data de 1450, simbolizando el comienzo del Jubileo. La Puerta Santa se cerrará cuando este finalice.

Hermosa y sorprendente, a esta ciudad le cabe el raro privilegio de ser una especie de museo al aire libre. Roma guarda siempre algún secreto para quien la visite, aun para aquellos que han llegado a ella en más de una ocasión. Atrae por su historia, por sus opciones gastronómicas, por su acervo artístico y por su gente.

martes, 1 de noviembre de 2011

El Vaticano


Centro de poder de los católicos de todo el mundo y Estado soberano desde febrero de 1929, el Vaticano está gobernado por el Papa. En él viven unas mil personas, empleadas en ¡os diversos museos e instalaciones.

Además, cuenta con su propia oficina de correos, emisora de radio, periódico (L'Ossewaiore Romano), oficinas vaticanas, tiendas y una editorial.

San Pedro es el centro de la fe católica y es visitada por fieles de todo el mundo; son pocos los que se sienten decepcionados al entrar en esta basílica suntuosamente decorada y coronada por la enorme cúpula proyectada por Miguel Ángel y terminada después de su muerte.

Tiene 132,5 metros de alto y confiere unidad al interior de la basílica. No se pierda observar y gratificar su vista con La Pietá, famosa escultura de mármol que Miguel Ángel terminó cuando sólo contaba 25 años. Se encuentra en una capilla lateral, protegida por un cristal.

Los Museos Vaticanos contienen una de las colecciones de arte más importantes del mundo.

Este complejo de museos incluye la Capilla Sixtina y las estancias de Rafael, que nadie debe dejar de ver. La Six-tina es la capilla principal del palacio Vaticano; sus enormes paredes fueron cubiertas de frescos por algunos de los mejores artistas de los siglos XV y XVI, entre ellos Miguel Ángel, Perugino y Botticelli, Doce pinturas en las paredes laterales narran episodios de la vida de Moisés y Jesús, y en el altar, el gran fresco de Miguel Ángel: El luido Final.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Biblos


Puede contarse entre las ciudades más antiguas del mundo y entre los raros sitios habitados de manera continua desde la época de su fundación (llevada a cabo por los fenicios) hasta nuestros días. Fueron los escribas de Biblos los que inventaron un nuevo sistema de escritura; el alfabeto fonético.

Las excavaciones arqueológicas efectuadas permiten situar sus orígenes hacia el fin del VI milenio antes de la era cristiana. Los griegos le dieron el nombre de Biblos, que significa "papiro", porque esta ciudad era crucial para la comercialización del producto.

Esta renovada urbe con corazón viejo se encuentra situada sobre la costa, 37km al norte de Beirut. Una extraña mezcla de modernidad y tradición. Desde su antiguo puerto, el teatro romano y el castillo construido por los Cruzados en el siglo XII, hasta sus incontables iglesias, es una ciudad para conocer a pie, introduciéndose en el encanto de sus viejas calles.

Puede instalarse en alguno de sus abundantes restaurantes o cafeterías para degustar los variados platos locales, fumar un narguile -pipa de agua- o tomar un exquisito café. Muy probablemente alguien se le acerque para hacerle conocer el ritual de la lectura de la borra que ha dejado su café, y adelantarle qué le deparará su futuro.

Fuera del perímetro urbano hay otros lugares interesantes para visitar. Antiguos monasterios y capillas rupestres entre las cuales se destacan Mar Nohra y Mar Sem'an.

Centro comercial, financiero y turístico del mundo árabe, este país en el cual la cultura y la educación son los bienes más valiosos, juega actualmente un pape! preponderante en la región. País puro corazón y esfuerzo Vale la pena vivir allí momentos inolvidables, en un marco musical, poético, casi fantástico.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Los Cedros


Incluso si no se tiene en cuenta su mención en la Biblia, estos árboles desempeñaron un rol esencial en la cultura, el comercio y los rituales del antiguo oriente. Estos bosques fueron explotados por asirios, babilonios, persas, al igual que por cananeos y fenicios. Su madera era especialmente apreciada por su perfume, su resistencia y el tamaño de sus troncos, todo lo cual llevó a que tuviera una fuerte presencia en la construcción de tumbas, palacios y techos de templos.

Del inmenso bosque que poseía el Líbano, quedan hoy pocos sobrevivientes, entre los cuales se destacan los existentes en el bosque de Bsharré, conocidos con el nombre de los Cedros de Dios.

Los Cedros están situados en una región de gran interés natural e histórico. Desde la cima de la montaña que la domina -a más de 3000m de altitud- se puede contemplar este territorio de torrentes, manantiales, cascadas, infinidad de capillas y ermitas rupestres: un oasis de paz para sentirse purificado por una jornada en contacto con lo natural y lo rudimentariamente artístico.

Esta área es actualmente un punto turístico visitado para practicar los deportes de invierno, por su paisaje y por la calidad de la nieve; con pistas habilitadas durante casi cinco meses al año (de diciembre a abril), pistas para niños, con instructores profesionales y contando con todo el equipamiento necesario para desarrollar estas actividades.

No se sorprenda si algún lugareño lo invita a su casa, no lo rechace. La gente de la montaña es muy acogedora y le ofrece todo lo que tiene. Es una oportunidad única para conocer cómo viven, degustar platos exquisitos, escuchar historias increíbles y salir con las manos siempre llenas de frutas, dulces o una buena provisión de pan libanes.

Hay tres rutas para llegar a los Cedros: cualquiera sea la que escojamos, el entorno será siempre cautivante, especialmente cuando la nieve comienza a cubrir los valles. En esta zona hoteles, chalets, restaurantes y discotecas conforman una infraestructura preparada para recibir al turismo local, y a los visitantes, cada día más numerosos, provenientes del resto del mundo árabe y Europa.

sábado, 2 de julio de 2011

Turismo y Religión


Esa fue la causa de la invención de dos documentos expedidos por la autoridad eclesiástica: las credenciales y la Compostela. Antes de empezar su periplo, el romero procuraba obtener las credenciales, que le servían como carta de recomendación y salvoconducto durante la ruta. Con su posesión era bien acogido en los numerosos albergues del Camino y en los hospitales, donde se le facilitaban atenciones alimentarias, médicas y religiosas.

La Compostela se obtenía al llegar a Santiago y, por ella, el cabildo catedralicio certificaba que la persona había realizado la peregrinación. Ambos documentos siguen utilizándose en la actualidad.

Muchas de estas personas eran enfermos crónicos, desahuciados, lisiados, que acudían al Apóstol en busca del milagro de la salud. Para ellos existían hospitales especiales, donde se los aislaba del resto de los mortales. En el afán por reglamentar toda la vida pública durante su reinado, los Reyes Católicos implantaron una serie de medidas en relación con los albergues.

Regularon los precios, se establecieron disposiciones para que abundase en ellos la comida y se organizaron inspecciones a los mesones para controlar su buen estado. Ellos mismos peregrinaron en 1488. Al llegar comprobaron que a pesar de todas estas medidas, los pacientes no eran bien atendidos. Por eso decidieron instalar el Hospital Real, que comenzaría a construirse en el siguiente siglo, y que hoy se ha convertido en el Parador de los Reyes Católicos, hotel de gran lujo frente a la Catedral.

La afluencia de multitudes hacia el sepulcro del santo acarreaba variados problemas, como el de la falta de higiene. Los albergues no disponían de servicios adecuados para la limpieza total de sus huéspedes, que se contentaban con lavarse parcialmente en las fuentes y ríos encontrados en su andar. Las consecuencias se hicieron sentir de modo especial en las aglomeraciones que se producían en la catedral compostelana.

De esta consideración arranca la creencia de que el botafutneiro se inventó para contrarrestar los malos olores que la muchedumbre dejaba en la iglesia. Si bien es cierto que su enorme tamaño permite la quema de una gran cantidad de incienso (como bien expresa el vocablo gallego bota-fume) y por consiguiente su amplia distribución por todo el templo, eliminando cualquier tipo de olor, su finalidad primordial correspondía a lo que era: un incensario, símbolo de purificación espiritual y alabanza, cuyo enorme tamaño estaba justificado por las dimensiones espirituales del templo.

Sigue siendo el corolario de los días de gran fiesta, acompañado por el atronar del órgano y el canto del himno del Apóstol, en gesto de alabanza y acción de gracias a Dios. Para ponerlo en funcionamiento se precisa la fuerza de ocho hombres, conocidos con el nombre de tiraboleiros. Pesa 54 kilos y vuela sobre las cabezas de los fieles hasta casi alcanzar los techos catedralicios a una velocidad de 80 km/h. Este constituye uno de los espectáculos más típicos y suge-rentes de la catedral compostelana.

El Camino de Santiago permite ser recorrido de diferentes maneras. La pregunta sigue abierta: ¿quién puede explicar ese desplazamiento de gente a lo largo de más de mil años? No hay respuesta final. Solo cabe rendir homenaje a los millares de pasos que marcaron el sendero. Y escuchar los ecos que la historia dejó en ellos.

viernes, 1 de julio de 2011

Europa Cristiana - Peregrinación


Aquellos pasos preñados de espíritu cristiano dieron a luz a Europa, con tal fuerza que mientras el correr de los siglos va arrinconando en los museos sus propios logros, el Camino de Santiago renace en las investigaciones y excavaciones realizadas.

No se trata de un simple recuerdo del pasado; es un hoy. A la espontaneidad de aquellos penitentes que con su arriesgada aventura institucionalizaron el Camino, responden todavía las autoridades del presente. Definido como "el primer itinerario cultural de Europa" en 1987 por el Consejo de Europa, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993 se siente ante su proximidad.

Las conversaciones evidencian el alejamiento entre nuestras cabezas y el mundo que dejamos atrás. Allí el peregrino se diluye entre las calles, las piedras y los miles de visitantes que le arrebatan el protagonismo. Las mas, las plazas de las Platerías y de la Quintana, la explanada del Obradoiro, me hacen sentir la condición de viajero por tierras extrañas; uno entre multitudes, en busca de algo difícil de definir.

Por si acaso, golpeo varias veces mi cabeza contra el santo dos Croques, en el pórtico de la Gloria, pues ya es bien sabido que estimula la inteligencia y aviva el espíritu. La fama de las peregrinaciones a Santiago se expandió de tal modo que llegó hasta los confines de China unos años antes de que Marco Polo penetrara en el imperio oriental.

Durante la Edad Media llegaron a contabilizarse entre doscientas y quinientas mil personas anuales. Las comunicaciones entre los pueblos europeos se hacían estrechas. Desde los puertos del sur de Inglaterra se acercaban ingleses, escoceses e irlandeses. Los alemanes remontaban el Rin y descendían el Ródano hasta encontrarse en Arles con los italianos. Por entonces, los peregrinos a Santiago se identificaban ya por una indumentaria típica, aún vigente en nuestros días, al menos en algunos de sus componentes.

Un sombrero de ala ancha para protegerse de la lluvia y del sol, el abrigo con esclavina, calzado fuerte para resistir las durezas de las piedras y malezas del camino, el bordón o bastón como punto de apoyo y para protegerse de las fieras, la calabaza con agua o el vino suficiente hasta la siguiente parada, el zurrón para los alimentos y la ropa, y una esportilla para el dinero.

A este equipo añadían, a la vuelta, la vieira, que solía sujetarse al sombrero, simbolizando las buenas obras, según el sermón Veneranda dies del Líber Sancti) acobi. Se desconoce el origen de la costumbre de adquirir la concha de este molusco, abundante en las rías gallegas, para convertirlo en testimonio del viaje. El hecho es que la Iglesia se reservó el control de su venta para asegurar el cumplimiento de la visita a la tumba del Apóstol. A pesar de todo, pronto aparecieron los fraudes. Los falsificadores vendían las conidias sin verificar que se hubiera realizado la peregrinación.